Göbekli Tepe: Rompiendo los Esquemas de la Historia Humana
- Ana María Atria Rosselot
- 22 jun 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 16 nov 2024
Fuente: D'Arka
En el sureste de Turquía, un sitio arqueológico ha revolucionado nuestra comprensión de la historia humana. Göbekli Tepe, una estructura monumental que data de hace aproximadamente 11,600 años y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2018, no solo es asombrosa por su complejidad y escala, sino también porque desafía las líneas temporales establecidas sobre el desarrollo de las civilizaciones.

Göbekli Tepe: Rompiendo los Esquemas de la Historia Humana
Ubicado en el sureste de Anatolia, en la actual Turquía, Göbekli Tepe es considerado el templo más antiguo conocido hasta ahora y uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes y trascendentales del mundo. Descubierto en la década de los noventa, este asombroso sitio de 11.600 años de antigüedad revolucionó la arqueología y otros campos del conocimiento, incluso inspirando a algunos a especular que podría ser el mítico Jardín del Edén.
El sitio está compuesto por círculos de enormes pilares de piedra, algunos de más de 5 metros de altura, decorados con intrincados relieves de animales y símbolos abstractos. Las impresionantes esculturas y la arquitectura megalítica que se encuentran aquí no solo son anteriores a la cerámica, la metalurgia, la escritura, la rueda e incluso la agricultura, sino que son también anteriores a Stonehenge, Gran Bretaña (3.100 a.C), y a civilizaciones como la Sumeria y la Egipcia (4.000 a.C).
La desconcertante datación de Göbekli Tepe, sitúa su construcción en una época en la que, según la historia oficial, los seres humanos vivían en pequeños grupos de cazadores-recolectores y no contaban con los conocimientos, la tecnología y la capacidad de organización que demanda la construcción de estructuras tan monumentales. Que un pequeño grupo de cazadores-recolectores del décimo u onceavo milenio a.C. pudieran erigir un sitio tan complejo desafía nuestras ideas sobre el surgimiento de la civilización.
¿Cómo pudieron primitivos cazadores recolectores haber tallado y erigido estos enormes bloques de piedra sin el uso de herramientas de metal, maquinaria pesada, o cualquier otro tipo de tecnología avanzada que se atribuye a civilizaciones posteriores?

Explorando Göbekli Tepe
El nombre Göbekli Tepe, que en turco significa "colina del ombligo", hace referencia a un montículo de 30 metros de diámetro en la cima de una cresta montañosa, a 15 kilómetros al noreste de Şanlıurfa (Urfa). Desde 1994, las excavaciones encabezadas por Klaus Schmidt del Instituto Arqueológico Alemán, con la colaboración del Museo de Şanlıurfa, han revelado solo el 5% del yacimiento, y los hallazgos son asombrosos.
Göbekli Tepe está compuesto por cuatro conjuntos de pilares monolíticos conectados por muros de piedra seca, formando estructuras circulares u ovaladas. Cada complejo tiene dos grandes pilares centrales rodeados por piedras más pequeñas orientadas hacia el interior, lo que sugiere que estos pilares pudieron haber sostenido techos. Las estructuras, de entre 10 y 30 metros de diámetro, presentan suelos de terrazo (cal quemada).
El conjunto está formado por varias estructuras sucesivas, construidas una encima de la otra. Aunque todavía no es posible establecer una secuencia cronológica clara, resulta evidente una fase más antigua en la que los pilares son más grandes, elaborados y ricos en relieves. Los monolitos de mayor tamaño (colocados en el centro de las estructuras) debían de tener originalmente una altura de 5,5 metros y estaban tallados en una sola pieza que podía pesar 40 toneladas. En la fase más reciente se redujo el tamaño de los pilares y éstos se anclaron en el suelo con menos habilidad. Los relieves eran de menor calidad y las estructuras aparecían rodeadas de muros rectangulares. Al final, la actividad en Göbekli Tepe cesó por completo en torno a 7.500 a.C.
Cuando Göbekli Tepe fue abandonado alrededor del 8000 a.C., el sitio no quedó simplemente a merced del tiempo. En lugar de eso, los antiguos pobladores emprendieron un proceso de enterramiento deliberado. Utilizando escombros, tierra y piedras, cubrieron cuidadosamente las estructuras megalíticas del complejo, preservando así sus monumentos para la posteridad. Este acto de enterramiento, que involucró una considerable cantidad de trabajo y organización, sugiere que los constructores quisieron proteger y conservar el sitio para las generaciones futuras. Aunque las razones exactas de este enterramiento son un misterio, algunos expertos especulan que podría haber estado relacionado con cambios en las prácticas religiosas o sociales de la época, marcando el fin de una era y el inicio de nuevas formas de vida y creencias.

Círculos de piedra que forman parte del yacimiento de Gobekli Tepe, en Turquía.
Los Megalitos de Göbekli Tepe
Hasta ahora, se han desenterrado más de 40 pilares de piedra caliza en forma de T, de casi 5 metros de altura, extraídos y transportados desde una cantera en la ladera suroeste de la colina. Estudios geofísicos indican que hay hasta 250 megalitos más enterrados, lo que sugiere la existencia de otros 16 complejos.
Algunas de las piedras de Göbekli Tepe están adornadas con esculturas de zorros, leones, toros, escorpiones y otros animales. También hay formas abstractas y un relieve de una mujer desnuda en posición sentada. Algunas piedras en forma de T tienen representaciones de brazos, lo que podría indicar que representaban seres humanos estilizados o dioses. Aunque estos pictogramas no son una forma de escritura, pudieron haber tenido significados sagrados para las poblaciones de la época.

El Misterio de los Buitres
Las representaciones de buitres en Göbekli Tepe encuentran paralelos en otros yacimientos de Anatolia y Oriente Próximo. En Çatal Höyük, por ejemplo, los santuarios estaban adornados con imágenes de buitres esqueléticos, lo que sugiere un culto funerario. Después de la muerte, los cuerpos podían haber sido expuestos al aire libre para que los buitres despojaran su carne antes de enterrar los esqueletos.
Un Sitio Enigmático
Hasta ahora, no se han encontrado indicios de asentamiento en Göbekli Tepe, como casas o fogones. Sin embargo, los arqueólogos han descubierto más de 100 000 fragmentos de huesos de animales con marcas de corte, lo que indica que se sacrificaban y cocinaban animales salvajes como gacelas, jabalíes y ciervos. Estos hallazgos demuestran que los habitantes de Göbekli Tepe eran cazadores-recolectores, no agricultores.


Yacimientos similares en la zona
Göbekli Tepe es un yacimiento único debido a la presencia de múltiples complejos monumentales en una fecha tan temprana. Sin embargo, existen paralelismos con el yacimiento neolítico temprano de Nevalı Çori, situado en el río Éufrates medio, a solo 12,5 km al noroeste de Göbekli Tepe. El templo principal de Nevalı Çori data aproximadamente del año 8.000 a.C., quizás mil años después de Göbekli Tepe. Ambos sitios comparten características como suelos de cemento calcáreo estilo terrazo, pilares monolíticos en forma de T construidos en muros de piedra seca y dos pilares centrales independientes. Lamentablemente, Nevalı Çori se perdió bajo un lago creado por la presa de Atatürk en 1992.
Las dataciones tipológicas y de radiocarbono revelan que la última fase de construcción de Göbekli Tepe data de alrededor del 8000 a.C., mientras que la fecha de su primera ocupación se estima en el 9.000 a.C. Según Klaus Schmidt y su equipo, los monumentos de Göbekli Tepe podrían tener sus inicios en el año 11.600 a.C. o incluso antes, una fecha asombrosamente temprana para un complejo tan monumental.

Simulación Göbekli Tepe
¿Una sociedad organizada?
La planificación y construcción de Göbekli Tepe requería un grado de organización y recursos desconocidos hasta entonces en sociedades cazadoras-recolectoras. Schmidt sugiere que, en lugar de construir templos y estructuras religiosas tras aprender a cultivar y asentarse, los cazadores-recolectores de la zona erigieron sitios megalíticos como Göbekli Tepe, sentando las bases para el desarrollo de sociedades complejas.
Investigaciones en yacimientos cercanos a Göbekli Tepe han revelado la existencia de un poblado prehistórico a solo 32 kilómetros de distancia, donde se encontraron evidencias de las variedades de trigo domesticadas más antiguas del mundo. La agricultura se desarrolló en la zona hace unos 10.500 años, apenas unos cientos de años después de la construcción de Göbekli Tepe. Otros yacimientos de la región muestran pruebas de la domesticación de animales ovinos, bovinos y porcinos 1000 años después de la construcción de Göbekli Tepe. Todo esto sugiere que Göbekli Tepe estuvo a la vanguardia de la revolución agrícola.
El enigma de Göbekli Tepe
La función de las estructuras megalíticas de Göbekli Tepe es un enigma. ¿Por qué los cazadores-recolectores construyeron monumentos tan elaborados? Schmidt cree que Göbekli Tepe era un importante centro de culto a los muertos y, aunque aún no se han descubierto entierros, sugiere que podrían hallarse bajo los monumentos circulares.
La ausencia de casas o edificios domésticos en la zona lleva a Schmidt a considerar que Göbekli Tepe era un destino de peregrinación que atraía a fieles de hasta cien kilómetros de distancia. La gran cantidad de huesos de animales descubiertos sugiere que aquí se celebraban festines rituales y sacrificios. Un posible paralelismo es Durrington Walls, cerca de Stonehenge, en Inglaterra, donde se encontraron grandes cantidades de huesos de animales en un contexto de festines rituales.
Recientes excavaciones en Göbekli Tepe han revelado fragmentos de huesos humanos en nichos detrás de los pilares de piedra. Schmidt cree que los cadáveres eran depositados y dejados para ser despojados de sus tejidos blandos por animales salvajes, lo que convertiría a Göbekli Tepe en un cementerio y centro de un culto regional a la muerte.

¿El Jardín del Edén?
Es difícil imaginar que el árido semidesierto de Göbekli Tepe fuera en su momento una región de verdes prados, bosques y campos de cebada y trigo silvestre. La zona habría estado llena de grandes manadas de gacelas y bandadas de gansos y patos. Los restos de animales y plantas sugieren un escenario tan idílico que se ha relacionado con la historia bíblica del Jardín del Edén. Algunos creen que el Edén bíblico, rodeado de montañas y ubicado donde confluyen cuatro ríos, podría estar en el Creciente Fértil, que incluye el sureste de Turquía.
Aunque algunos toman la historia del Edén como una alegoría de la transición de la caza a la agricultura, Klaus Schmidt cree que este cambio provocó el declive de Göbekli Tepe. La intensa labor agrícola dejó poco tiempo y necesidad para los monumentos de Göbekli Tepe. La deforestación y el agotamiento del suelo transformaron el paisaje en el árido desierto actual.

El Calendario Solar más antiguo del mundo
Göbekli Tepe, el sitio arqueológico en Turquía que ha capturado la imaginación de científicos y entusiastas de la historia por igual, ha emergido recientemente también como un candidato clave para el título del calendario solar más antiguo del mundo. Este complejo monumental, no solo es un testimonio de la ingeniería y la espiritualidad de las antiguas civilizaciones, sino que también podría estar ligado a eventos astronómicos significativos que moldearon la evolución de la humanidad.
Investigaciones recientes han revelado que los intrincados símbolos en forma de "V" tallados en los pilares de Göbekli Tepe podrían representar un sistema de seguimiento solar. Cada "V" podría corresponder a un día, lo que permite a los investigadores contar un calendario solar de 365 días, alineado con 12 meses lunares más 11 días adicionales. Este hallazgo no solo es impresionante por su antigüedad, sino que también proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las civilizaciones antiguas comprendían y registraban el paso del tiempo.
El solsticio de verano es destacado en esta representación a través de una "V" en el cuello de una escultura que se asemeja a una bestia aviar, sugerida como un símbolo de la constelación correspondiente a ese período. La existencia de otras estatuas cercanas, posiblemente deidades, adornadas con marcas similares, sugiere que la observación astronómica era fundamental en la vida espiritual y cotidiana de las sociedades de la época.
Las evidencias apuntan a que estas tallas podrían recordar un catastrófico evento astronómico: el impacto de un enjambre de fragmentos de cometas que se estima ocurrió hace casi 13,000 años, específicamente en el 10,850 a.C. Se cree que este evento causó una mini edad de hielo que duró más de 1,200 años, acabando con numerosas especies de megafauna y alterando radicalmente los patrones de vida de las comunidades humanas.

Este impacto podría haber impulsado cambios significativos en el estilo de vida, vinculándolos al surgimiento de la agricultura en el Creciente Fértil de Asia Occidental. La capacidad de las antiguas civilizaciones para registrar estos eventos astronómicos a través de un calendario no solo muestra su avanzada comprensión del cosmos, sino también su necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio.
Los arqueólogos han sugerido que las tallas en Göbekli Tepe también podrían haber permitido a las civilizaciones antiguas registrar fechas utilizando la precesión de los equinoccios, un fenómeno que involucra el bamboleo del eje de la Tierra. Este descubrimiento es notable ya que sugiere que las sociedades de Göbekli Tepe comprendían conceptos astronómicos que no fueron documentados oficialmente hasta 10,000 años después, cuando Hiparco lo hizo en la Antigua Grecia en el 150 a.C.
El impacto del cometa podría haber desencadenado un nuevo culto o religión que tuvo un profundo efecto en la ideología y la estructura social de estas comunidades. Las representaciones astronómicas y los rituales asociados pueden haber proporcionado consuelo y una explicación a los desastres que enfrentaban, convirtiéndose en la base para un sistema de creencias más organizado.
El hallazgo en Göbekli Tepe también respalda la teoría de que la Tierra enfrenta un incremento en los impactos de cometas cuando su órbita cruza el camino de fragmentos de cometas, un fenómeno que se puede observar hoy en forma de corrientes de meteoros. Al estudiar estos antiguos registros, los investigadores pueden obtener información valiosa sobre la historia del sistema solar y su interacción con nuestro planeta.

A la izquierda de la imagen, plano de los recintos de Göbekli Tepe. A la derecha Pilar 43 de Göbekli Tepe, localizado en el recinto D.
Descubrimientos Adyacentes: Un Entorno Rico en Historia
Además de Göbekli Tepe, se han encontrado otros yacimientos arqueológicos en el entorno que continúan desafiando nuestras ideas sobre el desarrollo temprano de las civilizaciones:
Nevalı Çori: Descubierto a unos 40 kilómetros de Göbekli Tepe, este sitio comparte similitudes arquitectónicas y artísticas con Göbekli Tepe y también data de aproximadamente 10,000 a.C. Nevalı Çori fue uno de los primeros asentamientos en mostrar viviendas con arquitectura de piedra y evidencias de agricultura temprana, lo que sugiere un nivel de organización social más avanzado de lo que se pensaba.
Karahantepe: Ubicado a unos 35 kilómetros de Göbekli Tepe, Karahantepe es otro sitio monumental que ha revelado más pilares de piedra tallados y evidencias de complejas actividades ceremoniales. Aunque las excavaciones aún están en curso, los hallazgos iniciales apuntan a una cultura sofisticada similar a la de Göbekli Tepe.
Cayönü Tepesi: Este yacimiento se encuentra a unos 90 kilómetros de Göbekli Tepe y es conocido por sus restos arquitectónicos y artefactos que datan de alrededor de 10,000 a.C. Cayönü Tepesi ha proporcionado evidencias de una comunidad sedentaria temprana con prácticas agrícolas y actividades rituales complejas.

Nevali Cori - Ritual Fertilidad
Rompiendo la Línea Temporal del Desarrollo de la Humanidad
Göbekli Tepe se erige como un testimonio monumental de que la historia de la civilización humana es mucho más compleja de lo que tradicionalmente se ha aceptado, desafiando nuestras percepciones sobre la cronología de los desarrollos humanos y sugiriendo que la comprensión de la astronomía y la espiritualidad estuvo profundamente arraigada en la vida de nuestros antepasados mucho antes de la aparición de las ciudades-estado. Este extraordinario sitio no solo refleja logros arquitectónicos impresionantes, sino que también destaca la capacidad de las comunidades antiguas para organizarse y colaborar en la realización de estructuras ceremoniales que requerían un gran esfuerzo colectivo. A través de sus intrincadas construcciones y su relación con el cosmos, Göbekli Tepe nos invita a reconsiderar las narrativas convencionales sobre el surgimiento de la civilización y la evolución social.
El artista Fernando Baptista construye un modelo de arcilla de Göbekli Tepe
Fuentes Referenciales:
World History
National Geographic - Templo
National Geographic - Cometa