top of page

Nan Madol, la Venecia del Pacífico y su Asombrosa Arquitectura

  • Foto del escritor: Ana María Atria R.
    Ana María Atria R.
  • 12 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 13 nov 2024

Fuente: D'Arka

 


En medio del vasto océano Pacífico, en el archipiélago de las Carolinas, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos y fascinantes del mundo: Nan Madol. Este conjunto pre-histórico conformado por 92 islotes artificiales con extrañas construcciones basálticas, situado frente a la isla de Temwen, en Pohnpei (Micronesia), ha capturado la imaginación de exploradores y arqueólogos durante siglos debido a su impresionante escala y misterioso origen. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016.


Vista aérea de algunos Iilotes


Nan Madol, ubicada en el archipiélago de las Carolinas, es una de las joyas ocultas del vasto Océano Pacífico. Conocida como la "Venecia del Pacífico", esta ciudad prehistórica presenta una complejidad arquitectónica que desafía nuestra comprensión moderna. Conpuesta por 92 islotes artificiales interconectados por una red de canales, Nan Madol no solo es un testimonio de la sofisticación de la ingeniería antigua, sino que también ofrece pistas sobre la organización social y cultural de sus habitantes, los Saudeleur, que florecieron entre los siglos VIII y XIII.




La Estructura y Diseño Único de Nan Madol


El complejo arqueológico de Nan Madol abarca más de 18 kilómetros cuadrados y se erige sobre una plataforma de arrecife de coral a lo largo de la costa de la isla Temwen y los islotes cercanos a la isla principal de Pohnpei. El núcleo del sitio presenta muros de piedra basáltica que cubren un área aproximada de 1.5 por .5 kilómetros. Las 92 islas artificiales están rodeadas por canales mareales, un diseño ingenioso que no solo servía como medio de transporte, sino también como un sistema de defensa natural.


Plano de Nan Madol


Vista Aérea Simulada: Plano de Nan Madol


Cada islote fue construido utilizando bloques de basalto y coral, algunos de los cuales pesan hasta 50 toneladas. Estas enormes piedras fueron transportadas desde canteras situadas a más de 18 kilómetros de distancia, un logro que deja perplejos a los arqueólogos e ingenieros contemporáneos. La técnica empleada, conocida como "muros ciclópeos", se caracteriza por la ausencia de mortero, lo que genera admiración por la precisión en su colocación. Las estructuras más conocidas de Nan Madol, como Nandauwas y Pahn Kadira, destacan por su impresionante diseño y su función ceremonial.


¿Cómo lograron los antiguos habitantes transportar estos enormes bloques hasta las islas y colocarlos tan perfectamente? Esta hazaña arquitectónica no tiene paralelo en ningún otro lugar del mundo y sigue siendo un misterio para los investigadores modernos.

Muro de Bloques Ciclópeos



Un Pasado Enigmático Bajo el Agua


Uno de los aspectos más intrigantes de Nan Madol es la existencia de partes de la ciudad que permanecen sumergidas. Estas ruinas submarinas sugieren que la ciudad pudo haber sido afectada por cataclismos naturales o que, por alguna razón, las estructuras fueron intencionalmente construidas en un entorno inhóspito. Los vestigios subacuáticos añaden una capa de misterio y abren la puerta a diversas teorías sobre el destino de esta civilización.


Según los arqueólogos convencionales, el origen de Nan Madol estaría íntimamente ligado a la dinastía Saudeleur, que gobernó Pohnpei alrededor del año 500 d.C. Esta conexión sugiere que la ciudad pudo haber sido un centro ceremonial, diseñado específicamente para rituales y actividades religiosas, dado su acceso limitado y su ubicación remota.


Vista Aérea: restos sumergidos de la ciudad.



Funciones Sociales y Ceremoniales


Nan Madol no solo fue un centro arquitectónico, sino también un reflejo de la estructura social de su tiempo. Las islas más grandes y elaboradas estaban reservadas para los nobles, mientras que las más pequeñas eran utilizadas por la clase trabajadora. Se han encontrado restos humanos en varias islas, lo que sugiere que la ciudad también tenía un propósito funerario significativo. Las grandes plataformas funerarias, conocidas como Luhlung o Lolong, estaban destinadas a los miembros destacados de la sociedad, mientras que los entierros más simples eran reservados para los plebeyos.


La isla mortuoria real, Nandauwas, es emblemática por sus impresionantes muros de hasta 7,5 metros de altura y su recinto central que alberga tumbas. Esta estructura monumental refleja el estatus y el respeto que se otorgaba a los muertos, evidenciando la importancia de la vida después de la muerte en la cultura de los Saudeleur.





Desafíos de Sostenibilidad


A pesar de su impresionante arquitectura y organización, es sorprendente que Nan Madol careciera de fuentes de agua dulce y de medios propios para obtener alimentos. La comunidad necesitaba abastecerse desde otras islas cercanas, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de su estilo de vida. Los estudios de datación por carbono indican que el asentamiento más antiguo en la zona podría haber comenzado alrededor del año 1 d.C., mientras que la construcción de la ciudad sería contemporánea a los eventos que marcarían el final de la dinastía Saudeleur.






El Mito de Olisihpa y Olosohpa: Constructores Mágicos de Nan Madol


Entre las leyendas que envuelven el misterio de su construcción, uno de los más populares entre los locales atribuye a los hermanos Olisihpa y Olosohpa la creación de este asombroso conjunto de islotes y estructuras, siendo considerados los primeros gobernantes del lugar.


Según el mito, los hermanos llegaron a Pohnpei desde una tierra lejana en busca de un sitio adecuado para construir un centro ceremonial dedicado a su dios Nahnisohn Sahpw. Tras varios intentos fallidos en otras islas, finalmente encontraron el lugar perfecto en Pohnpei. La construcción de Nan Madol fue titánica y parecía imposible para la tecnología de la época. Sin embargo, Olisihpa y Olosohpa poseían habilidades sobrenaturales que les permitieron desplazar por el aire enormes bloques de basalto desde canteras al otro lado de la isla. Con la ayuda de hechizos, lograron transportar y colocar con precisión estas colosales piedras ciclópeas, creando las impresionantes estructuras de Nan Madol. Tras completar la construcción, Olisihpa falleció y Olosohpa se convirtió así en el primer gobernante de la dinastía Saudeleur, basando su autoridad en el control ceremonial y espiritual.


Aunque la arqueología convencional atribuye la construcción a la época de dominio de los Saudeleur, su caída marcó el fin de Nan Madol como centro político. Se cree que la rígida estructura religiosa y política contribuyó a su colapso, incapaz de adaptarse a los cambios sociales y económicos.



Similitudes con Otras Construcciones Misteriosas


Nan Madol comparte sorprendentes similitudes con otras construcciones basálticas en el mundo, como Gunun Padam en Indonesia. Ambas están construidas con bloques de basalto y presentan un dominio avanzado de la ingeniería y técnicas constructivas que siguen siendo un misterio, lo que sugiere la existencia de conocimientos compartidos entre antiguas civilizaciones que aún no comprendemos completamente.



Debate sobre la Datación y Constructores


La datación de Nan Madol ha sido objeto de intensos debates. Algunos estudios sugieren que podría tener más de mil años, lo que desafía las concepciones tradicionales sobre las capacidades tecnológicas de las civilizaciones de esa época. Los arqueólogos convencionales creen que la ciudad está ligada a la dinastía Saudeleur, quienes gobernaron Pohnpei alrededor del año 500 d.C. Sin embargo, la falta de pruebas concluyentes deja espacio para la especulación sobre sus verdaderos constructores y su propósito.







A medida que la investigación arqueológica avanza, nuevos descubrimientos continúan aportando información valiosa sobre esta misteriosa ciudad. El uso de tecnologías modernas, como la teledetección y el análisis de ADN, está permitiendo a los científicos desentrañar los secretos de Nan Madol, ofreciendo una visión más completa de su historia y su significado cultural. A pesar del avance tecnológico actual, el misterio detrás del origen, datación y propósito exacto de Nan Madol continúa.


Nan Madol ha sido declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO debido a su valor histórico y su vulnerabilidad. La densa vegetación y el clima tropical han afectado seriamente las estructuras y existe una amenaza constante debido a la erosión. Diversas organizaciones internacionales han iniciado esfuerzos para conservar y restaurar este tesoro arqueológico, asegurando así que las futuras generaciones puedan estudiar y apreciar plenamente esta maravilla antigua.



 

Fuentes y Referencias:


Comments


Destacadas
recientes
1/6
Categorías
Tags

©2016 by Ana María Atria R.

  • Facebook
  • Instagram

Santiago de Chile

bottom of page