¿Se Encuentra en el "Ojo del Sahara" la Mítica Atlántida de Platón?
- Ana María Atria R.
- 11 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Fuente: D'Arka
El Sahara, el desierto más grande del mundo con una extensión de nueve millones de kilómetros cuadrados, alberga innumerables secretos. Uno de los más fascinantes es, sin duda, la Estructura de Richat, también conocida como el "Ojo del Sahara", situado en Mauritania; una formación geológica perfectamente circular de 50 kilómetros de diámetro, que se asemeja a un enorme ojo que mira hacia el cielo desde la Tierra y es visible sólo desde el espacio por su enorme tamaño. ¿Será la mítica Atlántida descrita por Platón?

La estructura de Richat, vista desde el espacio. (CC/Wikimedia Commons)
Un Descubrimiento Inesperado
Durante la misión Gemini 4, el décimo vuelo tripulado de EE. UU, los astronautas James McDivitt y Edward White tenían la misión de realizar el primer paseo espacial de la historia. Lo que no esperaban era encontrar algo tan sorprendente como el Ojo del Sahara. Desde el espacio, vieron un gigantesco ojo en medio del desierto, una formación de la que nadie tenía conocimiento hasta ese momento, pero que terminó convertiéndose en un intrigante punto de referencia para los astronautas a partir de entonces.

Ojo del Sahara o Estructura de Richat, imagen captada por la NASA desde la Estación Espacial Internacional en 2022.

Vista de la Misión Tropográfica de Radar (SRTM) a bordo del Transbordador Espacial Endeavour, 2000. Fuente: NASA.
Desde su descubrimiento en 1965, los científicos que han estudiado la Estructura de Richat no han ha logrado ofrecer una explicación concluyente sobre su origen. Su descubrimiento ha permanecido como un enigma desde entonces, alimentando teorías y debates sobre su origen y significado.
Originalmente, se creyó que esta estructura nació como consecuencia del impacto de un meteorito, pero investigaciones posteriores refutaron esta hipótesis. La explicación más plausible es la erosión, que a lo largo de millones de años ha generado esta impresionante formación, creando un monumental domo anticlinal. Los análisis confirman que algunos sedimentos rocosos de su interior datan de hace unos 2,500 millones de años. ¡Casi nada!
La estructura está constituida por rocas calizas y dolomías, con diques anulares de basalto, kimberlita y otras rocas volcánicas alcalinas. Además, bajo su superficie se encuentran importantes pozos de petróleo y gas. La combinación de estos elementos crea una vista única: la estructura cambia de color dependiendo de la hora del día y la estación del año.

La Atlántida de Platón: Una Teoría Fascinante
Las características del Ojo, con sus anillos concéntricos de roca y su diámetro de enorme tamaño, permiten especular sobre su posible origen como un asentamiento humano altamente desarrollado. Su ubicación estratégica podría haber sido crucial para el comercio y la cultura de su época.
Entre las teorías que ha generado esta impresionante estructura, destaca la posibilidad de que se trate de la mítica Atlántida, descrita por Platón en los diálogos "Timeo" y "Critias". Platón describe una isla poderosa situada más allá de las Columnas de Hércules, con forma circular y dividida en círculos concéntricos separados por franjas de agua. Muchos expertos consideran que el Ojo del Sahara podría ser ese misterioso continente perdido, ya que encaja en ubicación, forma y tamaño con la descripción de Platón, e incluso pudo haber sido una isla hace unos 5,000 años.
Para comprender mejor la relación entre el Ojo del Sahara y la posible existencia de la Atlántida, es crucial analizar las condiciones geológicas y climatológicas que prevalecían en la región durante el periodo en el que, según Platón, esta civilización florecía. Actualmente, el Sahara es conocido por su aridez extrema y altas temperaturas; sin embargo, investigaciones paleoclimáticas sugieren que en épocas pasadas el Sahara fue un entorno mucho más habitable, con vegetación y cuerpos de agua, lo que habría facilitado el desarrollo de comunidades humanas avanzadas. Este entorno propicio podría permitido el establecimiento de asentamientos que, con el tiempo, contribuyeron a la formación de culturas avanzadas, alineándose con la descripción de Platón sobre la Atlántida como una civilización próspera y culturalmente rica.

Estructura de Richat / Simulación de la "Atlántida" de Platón.
¿Cuándo pasó el Sahara de ser verde a un desierto? Un estudio publicado en 2008 por expertos de la Universidad de Colonia, así como otros estudios posteriores, sostiene que la transformación del Sahara en un desierto se produjo hace unos 2,700 años y que se completó en un par de siglos. Esto sugiere que el Ojo del Sahara pudo haber sido una isla antes de convertirse en la enigmática estructura que hoy conocemos.
Más allá de teorías más o menos acertadas, lo cierto es que la Estructura de Richat es una de las formaciones geológicas más impresionantes del planeta, un enorme ojo en medio del mayor desierto del mundo visible solo desde el espacio. El Sahara aún guarda muchísimos secretos, y su descomunal tamaño sigue ocultando enigmas como el Ojo del Sahara, descubierto hace solo un puñado de décadas.

Ubicación Estructura de Richat, Mauritania, Desierto del Sahara
Nuevos Descubrimientos y la Revisión de la Historia
Los recientes descubrimientos de yacimientos arqueológicos de alta complejidad constructiva, anteriores incluso a Sumeria, están replanteando nuestra comprensión de las civilizaciones antiguas. Sitios como Göbekli Tepe en Turquía, con una antigüedad de aproximadamente 11,000 años, la Cultura Harappa en el valle del Indo, Caral en Perú, y otros, sugieren que existieron sociedades sofisticadas y avanzadas mucho antes de lo que se había aceptado tradicionalmente.
Estos descubrimientos están llevando a los científicos y arqueólogos a reconsiderar la línea temporal de la civilización humana y a abrirse a la posibilidad de que existieran civilizaciones de alta complejidad en épocas mucho anteriores a lo que se había creído.
El Ojo del Sahara, con su forma enigmática y su conexión teórica con la Atlántida, sigue siendo un punto de fascinación para científicos, historiadores y curiosos de todo el mundo. Nos invita a reflexionar sobre nuestro origen y pasado ancestral. ¿Podría ser realmente la Atlántida de Platón o simplemente una maravilla geológica? Ya sea que se trate de una maravilla natural o de los restos de una civilización perdida, la belleza de este enigma reside en las preguntas que plantea y en la curiosidad que despierta en nosotros.
Fuentes y Referencias:
Comments